“Olor a pescado” en Lima y Callao: por qué pasa esto, según Senamhi | El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) ofrece una explicación sobre este peculiar suceso que ha sorprendido a más de uno.  (Foto: Difusión)
“Olor a pescado” en Lima y Callao: por qué pasa esto, según Senamhi | El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) ofrece una explicación sobre este peculiar suceso que ha sorprendido a más de uno. (Foto: Difusión)
Redacción EC

El misterioso fenómeno del “Olor a pescado” que ha invadido varios distritos de Lima y Callao en los últimos días ha generado desconcierto entre los ciudadanos, pero el () ofrece una explicación sobre este peculiar suceso.

POR QUÉ HAY OLOR A PESCADO EN LIMA Y CALLAO, SEGÚN SENAMHI

El fenómeno del fuerte olor a pescado que ha afectado a varios distritos de Lima y Callao en los últimos días tiene una explicación relacionada con las condiciones climáticas, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).

Este organismo señala que el olor peculiar se origina debido al ingreso de vientos con dirección noroeste, una situación poco común ya que normalmente estos vientos provienen del oeste.

Esta variación en la dirección del viento, combinada con la presencia de neblina y cielos cubiertos en algunas zonas cercanas al mar, contribuye a la propagación del olor a lo largo de la capital.

Los distritos más cercanos al litoral, como San Miguel, Callao, Jesús María y Pueblo Libre, han sido los más afectados por este fenómeno, aunque otros distritos de Lima también han reportado la presencia del inusual olor.

Esta situación no es nueva para la ciudad, ya que periódicamente se registra este fenómeno, generando molestias e incertidumbre entre los ciudadanos. La explicación proporcionada por el Senamhi ayuda a comprender mejor las causas detrás de este curioso suceso y ofrece un marco para abordar futuras incidencias de este tipo en la región.

QUÉ ES EL SENAMHI

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, conocido como Senamhi, es la institución encargada de monitorear y brindar información meteorológica, climatológica e hidrológica en el territorio peruano. Fue creado el 11 de junio de 1969 y se encuentra adscrito al Ministerio del Ambiente del país.

El Senamhi tiene como objetivo principal proporcionar pronósticos precisos y oportunos, así como información climatológica y hidrológica confiable, para contribuir al desarrollo sostenible del Perú y garantizar la seguridad de la población ante los fenómenos naturales y el cambio climático.

El organismo cuenta con una red de estaciones meteorológicas distribuidas en todo el territorio peruano, incluyendo la costa, la sierra y la selva. Estas estaciones recopilan datos en tiempo real sobre variables atmosféricas como temperatura, humedad, precipitación, velocidad y dirección del viento, entre otras. Además, el Senamhi opera una red de radares meteorológicos y satélites que le permiten monitorear de manera más precisa y detallada las condiciones atmosféricas.

A partir de la información recolectada, el Senamhi realiza análisis y modelos para la emisión de pronósticos meteorológicos a corto, mediano y largo plazo. Estos pronósticos son fundamentales para la toma de decisiones en diferentes sectores, como la agricultura, la pesca, el transporte, la salud, la gestión del agua y la planificación urbana, entre otros.

Además de los pronósticos, el Senamhi emite alertas y avisos meteorológicos cuando se presentan situaciones de riesgo, como fuertes lluvias, tormentas eléctricas, nevadas, heladas o sequías, que pueden afectar a la población y a diversas actividades económicas. Estas alertas permiten tomar medidas preventivas y de respuesta temprana para reducir el impacto de los fenómenos adversos.

El Senamhi también realiza investigaciones científicas y estudios relacionados con el clima y el cambio climático en el Perú. Contribuye al desarrollo de modelos climáticos y estudia los patrones climáticos a largo plazo, así como los efectos del cambio climático en el país. Esta información es crucial para la elaboración de políticas y estrategias de adaptación al cambio climático y para la toma de decisiones informadas en diferentes sectores.

Además de su labor en el ámbito nacional, el Senamhi participa en redes y colabora con organizaciones meteorológicas e hidrológicas internacionales, lo que le permite acceder a datos globales y compartir información con otros países.

Contenido sugerido

Contenido GEC